IGLESIA EL SALVADOR
ALGO DE
HISTORIA.- Fue
terminada de construir en 1697 (finales del siglo XVII), siendo ampliada a
finales del XVIII (1776 a 1792). Su aspecto actual es fruto de la restauración
llevada a cabo en 1997. El exterior presenta una torre campanario construida en
1724 y posteriormente reformada. Es un edificio de estilo barroco academicista
con interior dividido en tres naves separadas por pilares y arcos de medio
punto. La nave central se cubre con armadura mudéjar y las laterales con
bóvedas de aristas y medio cañón en sus tramos delanteros.
NIVEL
DE INTERÉS.- Te
recomendamos que visites esta magnífica y tranquila iglesia donde podrás
tomarte un respiro y disfrutar con la historia de Nerja. Recuerda que debes
llevar ropa acorde con el lugar y cuidarte de no hacer ruido en tu visita.
IGLESIA LA ERMITA
ALGO DE
HISTORIA.- La
Ermita fue construida en el siglo XVII y cuenta con una sala de pequeñas
dimensiones para la adoración de la Virgen. En su interior se encuentra la
titular del templo y unos frescos de la escuela granadina. También hay pinturas
murales, que algunos atribuyen a Alonso Cano, con representaciones y alusiones
a pasajes evangélicos y una pequeña imagen del Cristo de Medinaceli, al que se
le rinde el tradicional “besapies”, en el mes de marzo, con el ritual de las
tres monedas.
NIVEL
DE INTERÉS.- Una
visita ineludible. La Virgen de las Angustias representa muchísimo para todos
los nerjeños y esta pequeña Ermita, sin duda, es uno de los lugares donde se
concentran mayores sentimientos y devociones. Si lo deseas, puedes pararte a
descansar en la plaza colindante. Ten cuidado si vas con niños ya que estarás
junto a una de las calles más transitadas de Nerja, la calle San Miguel.
EL ACUEDUCTO DEL ÁGUILA
Introducción
El
Acueducto del Águila, también conocido por El puente del Águila, es un
acueducto que se encuentra en el barranco de la Coladilla, Maro, término
municipal de Nerja. Concretamente se encuentra en el kilómetro 295.000 de la
Nacional 340.
El
promotor
El
promotor de la construcción de esta obra fue Joaquín Pérez del Pulgar y
Ruíz de
Molina, un abogado granadino que heredó de su madre dos
millones
de metros cuadrados en tierras en Maro.
Joaquín promovió esta
obra,
con el fin de abastecer de agua las colonias agrícolas que había
creado
en Maro, así como el ingenio azucarero. De su construcción no se
saben
fechas exactas, se dice que entre las fechas de 1879 y 1880, pero lo
cierto,
es que en el inventario de bienes del propietario, consta fechado en
Granada
en 1888.
La construcción
Las
investigaciones realizadas, se posan en que el constructor del acueducto,
fue un
miembro
de una familia conocida
en Nerja, Francisco
Cantarero Martín.
Francisco Cantarero
Martín cursó los
estudios de arquitectura
y falleció en
1896,
con la edad de 96 años.
De la
construcción del acueducto, no existen muchos datos exactos, solo
los
testimonios de los vecinos, que recuerdan con sus relatos, como iban y
venían
carros con materiales. Algo más si se ha podido descubrir sobre el
constructor:
fue el padre del alcalde de Nerja, Francisco Cantarero
Rodríguez,
el que trajo las aguas a Nerja del manantial de La Santa y el que
fue un
empresario que explotaba minas de plata en Bolivia y Argentina, con
gran
éxito.
El manantial de Maro
Como la industria del azúcar era una gran
consumidora de agua, se
necesitaba agua todo el año, por eso fueron
donde en verano no escaseaba:
al nacimiento de Maro. Este manantial se
encuentra unos seiscientos metros
de la Cueva de Nerja y a algo más de un
kilómetro del acueducto. Tiene un
caudal de 168 litros por segundo y sus
aguas tienen un agradable sabor,
aunque contienen porcentajes altos de
calcio y sulfatos.
El diseño del acueducto
El
acueducto tiene 118 varas de largo por 62 de alto. Tiene una estructura
distribuidas
en cuatro niveles, con 2, 6, 11 y 17 vanos, que es la distancia
entre
apoyos de un elemento estructural. Esos vanos están resueltos con
arcos
de medio punto peraltados, vistos desde el cauce de la coronación.
Las
arcadas están construidas con ladrillos de 23 centímetros de largo, por trece
de ancho y 6 de espesor. Los arcos tienen un radio en el intradós de 1,70
metros y un fondo de bóveda de 3 metros en el nivel inferior. Este espesor va
disminuyendo 35 centímetros, respecto va subiendo de nivel.
Los
arcos se proyectaron sobresalientes del plano del, que determinan las
pilas.
Estas pilas soportan arcos de medio punto, que comienzan con unas
dimensiones
de 1,5 metros de ancho por 3 metros de fondo, y que
menguan
en los niveles superiores.
El
friso, que se encuentra sobre las arcadas, es aquello que da sentido a la
obra,
ya que por dicho espacio es por donde circula el agua necesaria. El
friso
es diferente si lo vemos desde el alzado norte, a si lo vemos en el
alzado
sur. En el alzado norte, nos encontramos más ornamentación: aparecen
diecisiete grupos de arcos ciegos de influencia mudéjar, quince de ellos
túmidos que coinciden con cada vano y dos centrales lobulados. En el alzado
sur apreciamos una moldura de tres hileras de ladrillos.
El alzado norte antes y después de la
restauración:

En el
alzado norte, también hay diecisiete bolas apoyadas en las basas que
le
corresponden y que rematan los cajeros de la acequia. La estructura del
acueducto
se remata con un pináculo
que se encuentra situado
en el centro de dicha
estructura,
pero no coincide con el eje
del cauce. El pináculo se sustenta
en un prisma de fábrica de
ladrillo que lo enlaza con la estructura,
con dos acuerdos
curvilíneos.
El pináculo está además
atravesado, en sentido norte
sur, por dos arcos pequeños de
medio punto. Por último, el pináculo
está rematado por una veleta
con forma de águila de dos
cabezas y con una corona y una
cruz, que parece encomendar a dios
que guarde por la seguridad
de la estructura.
La protección institucional de la obra
El
Acueducto del Águila ha sido declarado Bien de Interés Cultural por la
Consejería de Cultura dela
Junta de Andalucía. En 2010 se
comenzó un proyecto
de restauración, con un
presupuesto de ejecución
de 290.000 euros y
que finalizó en
2012.
![]() |
Antigua Postal del Acueducto. |
LAS CUEVAS DE NERJA
1. ¿Qué es?
La cueva de Nerja es una cueva situada en
el municipio de Nerja (Málaga) y descubierta el 12 de enero de 1959. En ella
han sido datadas unas pinturas de focas que podrían ser la primera obra de arte
conocida de la historia de la humanidad, con 42 000 años de antigüedad.
2. ¿Cómo fue su descubrimiento?
Transcurría el día 12 de enero de 1959
cuando cinco jóvenes de Maro y Nerja, Francisco Navas Montesinos, Miguel y
Manuel Muñoz Zorrilla, José Luis Barbero de Miguel, y José Torres Cárdenas,
decidieron ir a coger murciélagos .
Una vez que penetraron en aquella caverna,
uno de ellos se percató de una suave corriente de aire húmedo que salía hacia
el exterior, buscando con la linterna vieron que dicha corriente procedía de
una estrecha hendidura,lograron romper las estalactitas, uno de estos cinco
muchachos penetró por la estrecha chimenea hasta encontrar un peralte desde el
que pudo saltar al suelo, desde aquí avisó a los demás y arrastrándose por otro
estrecho pasadizo y posteriormente incorporándose lograron llegar a una gran
galería donde la luz de las linternas se perdía.
[if !supportLists]2. Características
Consta de tres galerías con varias salas
cada una.
-Galerias
Turisticas
Sala de los fantasmas
Sala del Belén
Sala de las cascadas
Sala del Cataclismo
Sala de la Torca
-Galerías altas
Sala de las columnas de
Hércules
Sala de la inmensidad
Galería de los Niveles
Sala de los Peces
Galerías nuevas
Sala de la lanza
Sala de la montaña
4. Investigaciones
Se han realizado diversas expediciones para conocer en su totalidad la
cavidad y sus distintas galerías. En 1969 se descubrió un estrecho paso en la
sala del Cataclismo. Este paso propició un magnífico hallazgo, las llamadas
galerías altas y las galerías nuevas, cuyas espectaculares formaciones y restos
prehistóricos, aún no pueden ser contemplados por el visitante. A lo largo de
todos estos años, la Fundación Cueva de Nerja ha promovido el estudio e
investigación de la Cueva, constituyendo el Comité Científico formado por
geólogos, biólogos, arqueólogos, paleontólogos, etc., realizando congresos,
estudios fotográficos, mejoras en equipamientos y actividades culturales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario